viernes, 21 de octubre de 2011

El positivismo y las ciencias sociales.

Doctrina iniciada por el francés  Auguste Comte en el siglo XIX.
Identifica 3 fases en la historia intelectual de la humanidad que fueron cambiando a medida que adquiría mayores conocimientos científicos.
ü  Teológica.
ü  Metafísica
ü  Positiva.

El positivismo afirma que en la realidad existe un orden único que tiende al progreso indefinido de la sociedad. Todo lo que ocurre responde a ese orden natural que hay que descubrir, conocer y aceptar.
Así, el ser humano no es el constructor de la realidad social, propone una suerte de inmovilismo social, de orden social descartando la problematización.
Los estudios sociales, desde la concepción positivista:
ü  Describen la totalidad de las acciones pasadas de los seres humanos partiendo de la observación y enumeración de todos los documentos y hechos en forma lineal y cronológica.
ü  No analizan la totalidad ni la cotidianeidad
ü  No hay propuestas para seleccionar información ya que todos los hechos son singulares e individuales, no busca comprender, sólo describir lo sucedido en un orden inalterable y sin conexión ni relación entre los hechos de la política, la economía, la sociedad y las manifestaciones culturales.
ü  Todo aparece atomizado, desconectado. El conocimiento es absolutizado y no permite la interdisciplinariedad al presentar la realidad como una enunciación taxativa de hechos y cosas.
ü  No tienen en cuenta la simultaneidad en la evolución de las distintas sociedades.
ü  Todo se describe basado en un determinismo de tipo causal o culturalista, derivado de los enfoques centrados en los legados culturales
Racionalismo critico
También conocido como falsacionismo.
Según el racionalismo crítico, la ciencia se inicia con conceptos no derivados de la experiencia del mundo, sino que es el investigador utilizando su intuición plantea sus ideas en forma de hipótesis. El científico, además de generar conjeturas sobre la realidad, las pone a prueba confrontándolas con las observaciones y/o experimentos.
De acuerdo a esta corriente el conocimiento científico se inicia a través de la captura mental de una serie de principios generales a partir de las cuales se deducen sus instancias particulares.
Representantes del racionalismo critco
ü  Karl Raymund Popper: Propone que la razón de la actividad científica no radica en determinar un objetivo importante al hombre, sino más bien encontrar explicaciones a todo aquello que los hombres crean que deben explicar.
ü  Imre Lakatos: El falsacionismo que él propone denominado falsacionismo refinado difiere del ingenuo en sus reglas de falsación o eliminación.
ü  Thomas Kuhn: Considera que el estudio histórico de la ciencia es indispensable para comprender no sólo cómo se han desarrollado las teorías científicas, sino por qué en ciertos momentos determinadas teorías son aceptadas y, por lo tanto, justificadas y validadas. 
ü  Paul Feyerabend: Se concentró en la búsqueda de una metodología general que abarcara tanto la ciencia como los mitos, la metafísica, las artes, llegando a proponer una sola regla metodológica: "Se Admite Todo" o "Todo Vale". Afirma, que llegó el momento de desbancar a la ciencia y a la razón de los puestos privilegiados que ocuparon. No hay ninguna teoría que pueda, o deba, considerarse privilegiada.
ü       El racionalismo puede ser en ocasiones un correctivo contra un irracionalismo dogmático, pero la mejor apuesta es el pluralismo, la alternativa y, en ultima instancia, la libertad.

Concepción hermenéutica
El nombre Hermenéutica es de origen griego y deriva de hermenéia, término afín al latín sermo, que indica originariamente “la eficacia de la expresión lingüística”. Arte de interpretar textos para fijar su verdadero sentido.
Nació en Grecia bajo el arte de los poetas y de los oráculos.
En sus orígenes se utilizaba para explicar la biblia y los clásicos grecolatinos.
Para el siglo XIX se utilizaba como auxiliar en la historiografía y las jurisprudencia.
Es concepto clave de la compresión, infiere que el lenguaje es comprensible por otros seres humanos y al tiempo tiene el poder de comprender a esos mismos seres humanos.
La Hermenéutica surgió como oposición a el movimiento positivista, es representado por pensadores como Friedrich y Dilthey, Windelband, Schleiermacher, Rickert, Martín Heidegger y Hans-Georg Gadamer, Kuhn y Habermas.
Para el movimiento hermenéutico, el método propio de las ciencias sociales debe ser el método de comprensión y no el de la explicación propuesto por el positivismo. Por lo tanto en las ciencias sociales se busca comprender y no explicar. Según los hermeneutas el método de la comprensión busca entender o interpretar el sentido y el significado de los actos humanos.
Planteamiento hermenéutico
ü  La hermenéutica plantea que las acciones humanas no pueden ser explicadas causalmente, sino que deben ser entendidas por medio de la interpretación, ya que entender el comportamiento humano pasa por comprender el significado o propósito de las acciones humanas.
ü   Cada pueblo tiene una historia particular, por lo que la historia de las sociedades no es lineal ni obedece a leyes, por esto, entenderlas implica profundizar en lo que tienen de particular y no lo que tienen de general o similar con otros pueblos.
ü  El dualismo sujeto – objeto se desvanece al reivindicar la unidad de éstos. Mientras más se involucre el investigador con el contexto histórico cultural que pretende estudiar más oportunidades tiene de comprender sus valores, significados y prácticas en relación con una persona que observa desde fuera y es precisamente ese involucrarse lo que permite la intersubjetividad en el proceso del conocimiento.
ü   Por último, el significado de una práctica está estrechamente ligado al contexto o sistema al cual pertenece, por lo tanto, no podemos comprenderla si no la relacionamos con las demás partes y con el todo.

2 comentarios: