viernes, 21 de octubre de 2011

METODO ANALITICO DE LA INVESTIGACION

METODO ANALITICO DE LA INVESTIGACION
¿QUE ES ANALIZAR?

         Analizar significa desintegrar, descomponer un todo en sus partes para estudiar en forma intensiva cada uno de sus elementos, así como las relaciones entre si y con el todo. La importancia del análisis reside en que para comprender la esencia de un todo hay que conocer la naturaleza de sus partes. El todo puede ser de diferente índole: un todo material.
         El análisis va de lo concreto a lo abstracto ya que mantiene el recurso de la abstracción puede separarse las partes (aislarse) del todo así como sus relaciones básicas que interesan para su estudio intensivo (una hipótesis no es un producto material, pero expresa relaciones entre fenómenos materiales; luego, es un concreto de pensamiento).
         El análisis es un método de investigación de los objetos que nos permite separar algunas de las partes del todo para someterlas a estudio independiente. Posibilita estudiar partes separadas de éste, poner al descubierto las relaciones comunes a todas las partes y, de este modo, captar las particularidades, en la génesis y desarrollo del objeto. Todo concepto implica un análisis.

QUE ES EL METODO ANALITICO
         Es aquel método de investigación que consiste en la desmembración de un todo, descomponiéndolo en sus partes o elementos para observar las causas, la naturaleza y los efectos. El análisis es la observación y examen de un hecho en particular. Es necesario conocer la naturaleza del fenómeno y objeto que se estudia para comprender su esencia. Este método nos permite conocer más del objeto de estudio, con lo cual se puede: explicar, hacer analogías, comprender mejor su comportamiento y establecer nuevas teorías

INVESTIGACION ANALITICA
ü  Procedimiento complejo, que consiste en establecer la comparación de variables entre grupos de estudio y de control sin aplicar o manipular variables.
ü  Estudia las variables según se dan naturalmente en los grupos
ü  Se propone una hipótesis que el investigador trata de probar.


REGLAS DEL METODO ANALITICO
         1ª Regla: Antes de emprender el examen y resolución de una cuestión, es preciso darse cuenta de la naturaleza de la misma. Acerca de un mismo objeto podemos examinar y tratar de descubrir, o bien su esencia, o bien sus propiedades y atributos, o bien sus relaciones especiales con otros seres, &c. Fijando de antemano el término u objeto del examen analítico, es más fácil no extraviarse en el camino.
         2ª Regla: Conviene descomponer la cosa u objeto de que se trata en sus partes, elementos o principios. Ya dejamos indicado arriba, que ésta descomposición puede ser real y física, o racional e ideal, según sea el objeto de que se trate. Conviene además cuidar de que esta descomposición se verifique guardando las reglas de la división, para evitar la confusión.
         3ª Regla: Al examinar los elementos o partes de un objeto, debe hacerse de manera que no se pierdan de vista sus relaciones entre sí y con respecto al todo que de su unión resulta. El que considerase aisladamente las partes de un objeto, sin atender ni considerar las relaciones de unas con otras y con el todo, se expondría indudablemente a formar ideas inexactas y erróneas sobre aquél objeto.


CRITERIOS DE LA INVESTIGACION
1. SEGÚN LA INTERVENCION DEL INVESTIGADOR:
OBSERVACIONAL: no existe intervención del investigador; los datos reflejan la evolución natural de los eventos, ajena a la voluntad del investigador
EXPERIMENTAL: siempre son prospectivos, longitudinales, analíticos y de nivel investigativo “explicativos (causa-efecto); además de ser controlados.

2. SEGUN LA PLANIFICACION DE LA TOMA DE DATOS
PROSPECTIVO: los datos necesarios para le estudio son recogidos a propósito de la investigación (primarios). Por lo que, posee control del sesgo de medición.
RETROSPECTIVO: Los datos de registros donde el investigador no tuvo participación (secundarios). No podemos dar fe de la exactitud de las mediciones.


3. SEGUN EL NUMERO DE OCASIONES EN QUE SE MIDE LA VARIABLE DE ESTUDIO
TRANSVERSAL: Todas las variables son medidas en una sola ocasión; por ello de realizar comparaciones, se trata de muestras independientes.
LONGITUDINAL: La variable de estudio es medida en dos o más ocasiones; por ello, de realizar comparaciones (antes-después) son entre muestras relacionadas.


4. SEGUN EL NÚMERO DE VARIABLES DE INTERES
DESCRIPTIVO: El análisis estadístico, es uni-variado porque solo describe o estima parámetros en la población de estudio a partir de una muestra.
ANALITICO: EL análisis estadístico por lo menos es bi-variado; porque plantea y pone a prueba hipótesis, su nivel más básico establece la asociación entre factores.



TIPOS DE INVESTIGACION
CUALITATIVA: Ofrece técnicas especializadas para obtener respuestas a fondo acerca de lo que las personas piensan y sienten. Es de índole interpretativa y se realiza con pequeños grupos de personas cuya participación es activa durante todo el proceso investigativo y tiene como meta la transformación de la realidad. Algunas de las investigaciones cualitativas de mayor uso son:
·         investigación participativa
·         investigación acción
·         investigación etnográfica

CUANTITATIVA: Busca establecer la magnitud o frecuencia con que un evento o fenómeno se presenta en un sujeto estudiado (comunidad)
Permite establecer cómo se distribuyen los valores o números o frecuencias de una o más variables en estudio.
Sus mayores exponentes son:
·         investigación descriptiva
·         investigación analítica
·         investigación experimental
EJEMPLO: APLICACIÓN A LAS ESTADISTICAS Y DISEÑO DE EXPERIMENTOS

Introducción al pensamiento complejo.

La necesidad del pensamiento complejo
¿Qué es la complejidad? A primera vista la complejidad es un tejido (complexus: lo que está
tejido en conjunto) de constituyentes heterogéneos inseparablemente asociados: presenta la
paradoja de lo uno y lo múltiple. Al mirar con más atención, la complejidad es, efectivamente,
el tejido de eventos, acciones, interacciones, retroacciones, determinaciones, azares, que
constituyen nuestro mundo fenoménico. Así es que la complejidad se presenta con los rasgos
inquietantes de lo enredado, de lo inextricable, del desorden, la ambigüedad, la incertidumbre...
De allí la necesidad, para el conocimiento, de poner orden en los fenómenos rechazando el
desorden, de descartar lo incierto, es decir, de seleccionar los elementos de orden y de
certidumbre, de quitar ambigüedad, clarificar, distinguir, jerarquizar... Pero tales operaciones,
necesarias para la inteligibilidad, corren el riesgo de producir ceguera si eliminan los otros
caracteres de lo complejo; y, efectivamente, como ya lo he indicado, nos han vuelto ciegos.
Pero la complejidad ha vuelto a las ciencias por la misma vía por la que se había ido. El
desarrollo mismo de la ciencia física, que se ocupaba de revelar el Orden impecable del mundo,
su determinismo absoluto y perfecto, su obediencia a una Ley única y su constitución de una
materia simple primigenia (el átomo), se ha abierto finalmente a la complejidad de lo real. Se ha
descubierto en el universo físico un principio hemorrágico de degradación y de desorden
(segundo principio de la Termodinámica); luego, en el supuesto lugar de la simplicidad física y
lógica, se ha descubierto la extrema complejidad microfísica; la partícula no es un ladrillo
primario, sino una frontera sobre la complejidad tal vez inconcebible; el cosmos no es una
máquina perfecta, sino un proceso en vías de desintegración y, al mismo tiempo, de
organización.




La complejidad
La idea de complejidad estaba mucho más diseminada en el vocabulario común que en el
científico. Llevaba siempre una connotación de advertencia al entendimiento, una puesta en
guardia contra la clarificación, la simplificación, la reducción demasiado rápida. De hecho, la
complejidad tenía también delimitado su terreno, pero sin la palabra misma, en la Filosofía: en
un sentido, la dialéctica, y en el terreno lógico, la dialéctica hegeliana, eran su dominio, porque
esa dialéctica introducía la contradicción y la transformación en el corazón de la identidad.



El paradigma de la complejidad
No hace falta creer que la cuestión de la complejidad se plantea solamente hoy en día, a partir
de nuevos desarrollos científicos. Hace falta ver la complejidad allí donde ella parece estar, por
lo general, ausente, como, por ejemplo, en la vida cotidiana.
La complejidad en ese dominio ha sido percibida y descrita por la novela del siglo XIX y
comienzos del XX. Mientras que en esa misma época, la ciencia trataba de eliminar todo lo que
fuera individual y singular, para retener nada más que las leyes generales y las identidades
simples y cerradas, mientras expulsaba incluso al tiempo de su visión del mundo, la novela, por
el contrario (Balzac en Francia, Dickens en Inglaterra) nos mostraba seres singulares en sus
contextos y en su tiempo. Mostraba que la vida cotidiana es, de hecho, una vida en la que cada
uno juega varios roles sociales, de acuerdo a quien sea en soledad, en su trabajo, con amigos o
con desconocidos. Vemos así que cada ser tiene una multiplicidad de identidades, una
multiplicidad de personalidades en sí mismo, un mundo de fantasmas y de sueños que
acompañan su vida. Por ejemplo, el tema del monólogo interior, tan importante en la obra de
Faulkner, era parte de esa complejidad. Ese inner.speech, esa palabra permanente es revelada
por la literatura y por la novela, del mismo modo que ésta nos reveló también que cada uno se
conoce muy poco a sí mismo: en inglés, se llama a eso self-deception, el engaño de sí mismo.
Sólo conocemos una apariencia del sí mismo; uno se engaña acerca de sí mismo. Incluso los
escritores más sinceros, como Jean-Jacques Rousseau, Chateaubriand, olvidan siempre, en su
esfuerzo por ser sinceros, algo importante acerca de sí mismos.


El paradigma de la simplicidad
Para comprender el problema de la complejidad, hay que saber, antes que nada, que hay un
paradigma de simplicidad. La palabra paradigma es empleada a menudo. En nuestra
concepción, un paradigma está constituido por un cierto tipo de relación lógica
extremadamente fuerte entre nociones maestras, nociones clave, principios clave. Esa relación
y esos principios van a gobernar todos los discursos que obedecen, inconscientemente, a su
gobierno.
Así es que el paradigma de simplicidad es un paradigma que pone orden en el universo, y
persigue al desorden. El orden se reduce a una ley, a un principio. La simplicidad ve a lo uno y
ve a lo múltiple, pero no puede ver que lo Uno puede, al mismo tiempo, ser Múltiple. El
principio de simplicidad o bien separa lo que está ligado (disyunción), o bien unifica lo que es
diverso (reducción).
Tomemos como ejemplo al hombre. El hombre es un ser evidentemente biológico. Es, al
mismo tiempo, un ser evidentemente cultural, meta-biológico y que vive en un universo de
lenguaje, de ideas y de conciencia. Pero, a esas dos realidades, la realidad biológica y la realidad
cultural, el paradigma de simplificación nos obliga ya sea a desunirlas, ya sea a reducir la más
compleja a la menos compleja. Vamos entonces a estudiar al hombre biológico en el
departamento de Biología, como un ser anatómico, fisiológico, etc., y vamos a estudiar al
hombre cultural en los departamentos de ciencias humanas y sociales. Vamos a estudiar al
cerebro como órgano biológico y vamos a estudiar al espíritu, the mind, como función o
realidad psicológica. Olvidamos que uno no existe sin el otro; más aún, que uno es, al mismo
tiempo, el otro, si bien son tratados con términos y conceptos diferentes.


La máquina no trivial
Los seres humanos, la sociedad, la empresa, son máquinas no triviales: es trivial una máquina
de la que, cuando conocemos todos sus inputs, conocemos todos sus outputs; podemos
predecir su comportamiento desde el momento que sabemos todo lo que entra en la máquina.
En cierto modo, nosotros somos también máquinas triviales, de las cuales se puede, con
amplitud, predecir los comportamientos.
En efecto, la vida social exige que nos comportemos como máquinas triviales. Es cierto que
nosotros no actuamos como puros autómatas, buscamos medios no triviales desde el
momento que constatamos que no podemos llegar a nuestras metas. Lo importante, es lo que
sucede en momentos de crisis, en momentos de decisión, en los que la máquina se vuelve no
trivial: actúa de una manera que no podemos predecir. Todo lo que concierne al surgimiento
de lo nuevo es no trivial y no puede ser predicho por anticipado. Así es que, cuando los
estudiantes chinos están en la calle por millares, la China se vuelve una máquina no trivial... ¡En
1987-89, en la Unión Soviética, Gorbachov se condujo como una máquina no trivial! Todo lo
que sucedió en la historia, en especial en situaciones de crisis, son acontecimientos no triviales
que no pueden ser predichos por anticipado. Juana de Arco, que oye voces y decide ir a buscar
al rey de Francia, tiene un comportamiento no trivial. Todo lo que va a suceder de importante
en la política francesa o mundial surgirá de lo inesperado.
Nuestras sociedades son máquinas no triviales en el sentido, también, de que conocen, sin
cesar, crisis políticas, económicas y sociales. Toda crisis es un incremento de las
incertidumbres. La predictibilidad disminuye. Los desórdenes se vuelven amenazadores. Los
antagonismos inhiben a las complementariedades, los conflictos virtuales se actualizan. Las
regulaciones fallan o se desarticulan. Es necesario abandonar los programas, hay que inventar
estrategias para salir de la crisis. Es necesario, a menudo, abandonar las soluciones que
solucionaban las viejas crisis y elaborar soluciones novedosas.


Prepararse para lo inesperado
La complejidad no es una receta para conocer lo inesperado. Pero nos vuelve prudentes,
atentos, no nos deja dormirnos en la mecánica aparente y la trivialidad aparente de los
determinismos. Ella nos muestra que no debemos encerrarnos en el contemporaneísmo, es
decir, en la creencia de que lo que sucede ahora va a continuar indefinidamente. Debemos
saber que todo lo importante que sucede en la historia mundial o en nuestra vida es totalmente
inesperado, porque continuamos actuando como si nada inesperado debiera suceder nunca.
Sacudir esa pereza del espíritu es una lección que nos da el pensamiento complejo.
El pensamiento complejo no rechaza, de ninguna manera, la claridad, el orden, el
determinismo. Pero los sabe insuficientes, sabe que no podemos programar el descubrimiento,
el conocimiento, ni la acción.
La complejidad necesita una estrategia. Es cierto que los segmentos programados en
secuencias en las que no interviene lo aleatorio son útiles o necesarios. En situaciones
normales, la conducción automática es posible, pero la estrategia se impone siempre que
sobreviene lo inesperado o lo incierto, es decir, desde que aparece un problema importante.
El pensamiento simple resuelve los problemas simples sin problemas de pensamiento. El
pensamiento complejo no resuelve, en sí mismo, los problemas, pero constituye una ayuda
para la estrategia que puede resolverlos. Él nos dice: «Ayúdate, el pensamiento complejo te
ayudará.»
Lo que el pensamiento complejo puede hacer es darle a cada uno una señal, una ayudamemoria,
que le recuerde: «No olvides que la realidad es cambiante, no olvides que lo nuevo
puede surgir y, de todos modos, va a surgir.»
La complejidad se sitúa en un punto de partida para una acción más rica, menos mutilante. Yo
creo profundamente que cuanto menos mutilante sea un pensamiento, menos mutilará a los
humanos. Hay que recordar las ruinas que las visiones simplificantes han producido, no
solamente en el mundo intelectual, sino también en la vida. Suficientes sufrimientos aquejaron
a millones de seres como resultado de los efectos del pensamiento parcial y unidimensional.

Dos Métodos de Razonamiento

El razonamiento puede ir en dos direcciones opuestas. El razonamiento deductivo se mueve

de una premisa general a una conclusión más específica. El razonamiento inductivo se
mueve de premisas específicas a una conclusión general. Estos dos métodos de
razonamiento producirán dos tipos diferentes de resultados.


El Razonamiento Inductivo
Miremos primero al razonamiento inductivo. El razonamiento inductivo se mueve de lo
particular a lo general. Reúne observaciones particulares en forma de premisas, luego
razona a partir de estas premisas particulares hacia una conclusión general. La forma más
común de razonamiento inductivo es cuando recopilamos evidencia de algún fenómeno
observado (e.g., examinar a 10,000 perros en busca de pulgas), luego derivamos una
conclusión general acerca de tal fenómeno basados en nuestra evidencia recopilada (e.g., el
si todos los perros tienen pulgas.) En un argumento inductivo, la conclusión va más allá de
lo que las premisas en realidad dicen. Por ejemplo, si observo 10,000 perros, y todos los
perros tienen pulgas, puede que concluya “Todos los perros deben tener pulgas.” La
conclusión es una conjetura o una predicción.


El Razonamiento Deductivo
El razonamiento deductivo se mueve de lo general a lo particular. Toma una premisa
general y deduce conclusiones particulares. Una argumento deductivo “válido” es aquel en
el que la conclusión necesariamente se deriva de la premisa. (Todos los perros tienen
pulgas. Éste es un perro. Por lo tanto, este perro tiene pulgas.) Puede ser que la premisa no
sea “verdadera” pero, no obstante, la forma del argumento es “válida.” (Si todos los perros
tienen pulgas, y si este es un perro, entonces necesariamente este perro tiene pulgas.) Un
argumento deductivo “válido” contendrá algo en la conclusión totalmente nuevo e
independiente de aquellas cosas mencionadas en la premisa del argumento. (Si todos los
perros tienen pulgas, entonces mi perro debe tener garrapatas. Pero las garrapatas no se
mencionan en la premisa.) Algunas veces no es tan obvio que algo nuevo ha sido
introducido en la conclusión. (Solamente el hombre es un ser racional. Por lo tanto, ninguna
mujer es un ser racional. Este argumento se equivoca en el significado de “hombre.” En la
premisa, la palabra “hombre” significa humanidad, incluyendo a la mujer. En la conclusión,
la palabra “mujer” se usa para designar aquella porción de la humanidad que es del género
femenino, distinguiéndola de la porción masculina llamada “hombre.” De manera que un
nuevo concepto – una distinción de género – es introducido en la conclusión.)


El Argumento Inductivo Inválido y Falso:
Todas las criaturas vivientes tienen un código genético.
Por lo tanto, todas las criaturas vivientes están genéticamente relacionadas.

El Argumento Deductivo Válido pero Falso:
Todas las criaturas vivientes están genéticamente relacionadas.
El hombre es una criatura viviente.
Por lo tanto, el hombre está genéticamente relacionado con todas las otras criaturas
vivientes.



La Inducción y la Deducción Comparadas
Se puede comprobar como falsa la conclusión de un argumento inductivo encontrando un
ejemplo contrario. (Todos los 10,000 perros tienen pulgas, por lo tanto todos los perros
tienen pulgas. Encuentre un perro sin pulgas y esta conclusión será comprobada como
falsa.) Pero la conclusión inductiva nunca puede ser probada como verdadera a menos que
agote todas las posibilidades de la premisa. (Todo lo que usted sabe es que algunos perros
tienen pulgas. Usted tiene que examinar a todos los perros para concluir en que todos los
perros tienen pulgas.)
La conclusión de un argumento deductivo válido no puede ser probado como falso a menos
que sus premisas también sean probadas como falsas, y no puede ser probado como
verdadero a menos que sus premisas también sean comprobadas como verdaderas. En otras
palabras, la verdad o la falsedad dependen de las premisas.
La inducción generalmente está orientada al futuro. Reúne información específica, luego
deriva una conclusión general que predice lo que encontrará en el futuro. (Todos los 10,000
perros examinados tenían pulgas. Por lo tanto, predigo que seguirá encontrando que todos
los perros tienen pulgas.) Esta conclusión está sujeta a prueba por medio de la observación
futura. Algunos tratan de “predecir” el pasado inobservable, como un detective forense que
investiga crímenes, o como un científico especulativo que investiga los orígenes del
universo. Estos tipos de “predicciones” no están sujetas a prueba.
La deducción generalmente está orientada al pasado o al presente. Se presume que sus
premisas ya han sido probadas. Obtiene de la información general, luego extrae una
conclusión específica que prueba la verdad pasada o presente. La Biblia es una fuente de
premisas verdaderas por las cuales alguien puede probar el pasado inobservable (la
creación, las vidas de los padres patriarcales) o el futuro inobservable (la primera venida de
Cristo, la destrucción de Jerusalén).1
Tanto los argumentos inductivos como los deductivos requieren fe. Un argumento
inductivo requiere fe en su conclusión, mientras que un argumento deductivo requiere fe en
sus premisas.